A la búsqueda de Antonio Vivaldi

viernes, 1 de febrero de 2008

2. Venecia hacia fines del Siglo XVII


Hacia fines del siglo XVII, Venecia había perdido parte del esplendor de otras épocas. La actividad cultural había desplazado al comercio y la industria. Año tras año, una gran cantidad de visitantes llegaba a la ciudad lacustre (costumbre conocida como el Grand Tour ), atraídos por la pintura y la música. Atrás quedaba la poderosa escuadra naval y su dominio del Mar Mediterráneo. La República Serenissima podía ostentar unas pocas posesiones territoriales que incluían las provincias de Istria, separada del Veneto o tierra firme por el ducado de Carniola, con su apertura al mar a través del puerto de Trieste y la zona de Dalmacia. Venecia podía además reivindicar otras posesiones en el Mediterráneo Oriental y también en el Peloponeso (o Morea), en territorios conquistados a expensas de los otomanos en lo que seria la última expedición naval victoriosa de los venecianos.

El Jefe de Estado era el Dogo (Duce) que gobernaba a perpetuidad, mientras que el Poder Legislativo era presidido por el Gran Consejo (Consiglio Maggiore). Este organismo era el encargado de nombrar anualmente los miembros del llamado Consejo de los Diez, quienes tenían a su cargo la función de designar todos los meses a tres inquisidores, los que eran elegidos entre sus propios miembros. Entre otras funciones, éstos inquisidores debían examinar los libretos de las distintas óperas que se representaban en la ciudad. Es decir, ejercían un verdadero poder de censura.

Otro cargo codiciado por los nobles venecianos era el de procurador de San Marcos. Entre las obligaciones de éstos procuradores se contaba la de nombrar al Primo Maestro, es decir, el director musical principal de la catedral, puesto que fuera ocupado entre otros, por músicos de la talla de Claudio Monteverdi (1613-1643), y también por Francesco Cavalli (1668-1676 ) y Giovanni Legrenzi ( 1685-1690 ).

A excepción del teatro, la actividad musical en aquellos años se centraba en cuatro ospedali grande, que conjuntamente con la Capella Ducale di San Marco, daban una estructura institucional a la música en la ciudad lacustre. Ellos eran Gesú Salvatore degli Incurabili, San Lazaro e dei Mendicanti, Santa Maria dei Deleritti llamado Ospedaletto, y Santa Maria della Visitazione o simplemente Ospedale della Pietá. Estos ospedali eran verdaderas instituciones de la caridad, que albergaban niños pobres, huérfanos o ilegítimos, y en los mismos la práctica musical, estaba reservada exclusivamente a las muchachas.

Aquella primavera de 1678

Los primeros días de marzo del año 1678 dejaban atrás al carnaval veneciano y la ciudad volvía a la calma. Las festividades que comenzaban el 26 de diciembre, día de San Esteban, se prolongaban hasta el martes de carnaval. Todos los habitantes incluido el clero, participaban con gran alborozo de estas fiestas, en las que uso de las mascaras era una característica distinguida.

Pero el 4 de marzo de ese mismo año no fue un día como tantos en la ciudad lacustre. Nacía Antonio Lucio Vivaldi, uno de los grandes creadores del Barroco. Todos los datos relativos a su nacimiento permanecieron ignorados por largos años. Por lo tanto y hasta que no se descubrió el acta de bautismo, se pensaba que 1675 era el año probable. Investigaciones posteriores como la de Marc Pincherle, violinista y musicólogo francés, estudioso de la vida del veneciano, la situaba 15 años antes de la fecha de su tonsura en 1693. Pero fue en 1962 y gracias a las investigaciones de Eric Paul, que pudo establecerse la fecha exacta tomada del libro d´battesimi de la Iglesia de San Giovanni in Brágora. Fue bautizado en su propia casa por estar en "pericolo di morte.". La angustia de sus padres Giovanni Battista y Camilla fue muy grande por el hecho de que su primer hijo estuviera al borde de la muerte. Pero ¿que era en realidad este "pericolo di morte"?. El propio Vivaldi en una carta dirigida al Marqués Guido Bentivoglio d´Aragona, habla de éste padecimiento y lo describe como una strettezza di petto, …"por esta razón no he dicho misa por mas de veinticinco años y no la diré nunca más, y no por causa de una prohibición o de una orden, sino por propia voluntad, debido a una dolencia que he sufrido desde el nacimiento y que me aflige, … por ésta razón he vivido siempre en casa y solo salgo en góndola o en carruaje, ya que mi dolencia del pecho, o constricción del pecho me impide caminar". Remo Giazotto, menciona también otra posible causa de ansiedad: el hecho de que ese día un temblor de tierra sacudió a la ciudad de Venecia. Aunque podría tratarse de asma, Roger-Claude Travers, quién presentara una tesis doctoral al respecto, se pregunta porque Vivaldi nunca lo mencionó, siendo ésta una enfermedad conocida en aquellos años. Las investigaciones sugieren tres diagnósticos posibles :

a) una insuficiencia cardíaca. b) una distonia neuro-vegetativa. c) asma bronquial.

Lo cierto es que Antonio cargó con éste padecer durante toda su vida. Nos viene a la memoria entonces aquella anécdota de que con la excusa de su enfermedad dejaba presuroso el altar en búsqueda de papel y lápiz.

¿Un pretexto tal vez para escribir en el pentagrama alguna melodía que su propio talento le estaba dictando?

Bibliografía

M.Talbot, Vivaldi, Madrid: Alianza Editorial, 1990.

C. Fertonani, La música strumentale di Antonio Vivaldi, Firenze: Leo S. Olschki Editore, 1998, Studi di Musica Veneta. Quaderni Vivaldiani N° 9.

Roger-Claude Travers, Vivaldi's disease, Milano: Ricordi, 1982, Informazioni e Studi Vivaldiani nº 3.

0 comentarios: